La llegada de Proxmox VE 9.0 marca un antes y un después en la evolución de este potente entorno de virtualización. Con base en Debian 13 “Trixie”, esta nueva versión presenta un stack técnico actualizado, mejoras significativas en la interfaz de usuario y nuevas funcionalidades que refuerzan tanto el rendimiento como la usabilidad en producción y entornos domésticos.
En mi experiencia personal, Proxmox VE 9.0 está demostrando ser una excelente versión en general y sin duda será una actualización que vale la pena para quienes deseen disfrutar de las últimas y mejores funciones y características. La combinación entre estabilidad, control y facilidad de gestión convierte a esta edición en una de las más robustas hasta la fecha.
Entre los cambios más notables, destaca una nueva interfaz móvil que permite a los administradores gestionar su entorno sin complicaciones y desde cualquier lugar, sin sacrificar usabilidad. Esta funcionalidad se ha convertido en una auténtica joya, especialmente si usas Proxmox VE en un laboratorio doméstico o despliegues ligeros de producción.
Debian 13 “Trixie” y stack actualizado: una base más sólida
Uno de los mayores avances de esta versión reside en su nuevo stack, que se alinea completamente con las últimas versiones de tecnologías clave:
- Kernel Linux 6.14.8-2
- QEMU 10.0.2
- LXC 6.0.4
- ZFS 2.3.3
- Ceph Squid 19.2.3
Esta base no solo mejora la compatibilidad con hardware moderno, sino que ofrece un rendimiento mejorado para cargas de trabajo pesadas, más eficiencia en la gestión de recursos y mayor estabilidad a largo plazo.
Debian 13 «Trixie» refuerza el ecosistema de Proxmox, integrando lo último en seguridad y soporte de paquetes. En mi caso, he notado una mayor fluidez al gestionar máquinas virtuales incluso con nodos modestos, lo que convierte a esta versión en una alternativa seria tanto para pequeñas empresas como para entusiastas.
Además, si estás comenzando con Proxmox, puedes consultar esta guía paso a paso para instalar Proxmox VE que facilita el proceso desde cero.
Snapshots en LVM de aprovisionamiento grueso (thick‑provisioned)
Una de las mejoras más destacadas para quienes usan almacenamiento local es la compatibilidad con snapshots en LVM-thin y ahora también en LVM thick-provisioned. Esta característica permite:
- Capturar el estado exacto de una máquina virtual antes de realizar cambios.
- Realizar pruebas o actualizaciones críticas sin miedo a perder configuraciones.
- Optimizar el respaldo en entornos sin soluciones externas de backup.
Desde que implementé esta función, me ha resultado increíblemente útil para entornos de prueba donde necesito regresar rápidamente a un estado anterior. El proceso es casi inmediato y su integración con la interfaz web lo hace accesible hasta para los menos técnicos.
Esto refleja cómo Proxmox sigue acercando herramientas avanzadas a usuarios de todos los niveles, sin sacrificar control ni complejidad.
SDN Fabrics: redes redefinidas en Proxmox VE 9.0
Otro salto cualitativo se da en el apartado de Software Defined Networking (SDN). Con la llegada de los SDN Fabrics, se pueden definir topologías de red más complejas y organizadas desde la propia interfaz de Proxmox.
Entre sus ventajas más notables están:
- Mayor control sobre las VLAN, bridges y enlaces virtuales.
- Segmentación más segura y escalable para clústeres grandes.
- Posibilidad de preconfigurar redes antes de iniciar instancias.
Si bien al principio puede parecer complejo, la curva de aprendizaje es rápida y el resultado es una infraestructura mucho más ordenada. Lo he implementado en un entorno con múltiples nodos y se ha vuelto imprescindible para mantener segmentación lógica entre servicios.
Reglas de afinidad HA: control avanzado de alta disponibilidad
La nueva gestión de afinidad para clústeres con alta disponibilidad (HA) es una herramienta potentísima para los entornos donde la continuidad es crítica.
Con las nuevas reglas de afinidad puedes:
- Forzar o evitar que ciertas VMs se ejecuten en los mismos nodos.
- Distribuir la carga automáticamente con lógica personalizada.
- Mejorar la resiliencia de servicios críticos en escenarios de fallo.
Esto representa una mejora significativa para cualquier administrador de sistemas que trabaje con Proxmox en entornos productivos, ya que permite automatizar la toma de decisiones ante errores o mantenimientos programados.
Desde que las configuré, me he despreocupado completamente de mover manualmente servicios entre nodos, lo cual me ahorra tiempo y reduce el margen de error.
Interfaz móvil renovada: gestión sin importar dónde estés
Una de las mejoras más aplaudidas es la interfaz web adaptada a móviles, desarrollada con Rust y Yew. Es ligera, rápida, y sobre todo práctica.
Como mencioné antes, la nueva interfaz móvil es la guinda del pastel, ya que permite a los administradores gestionar su entorno Proxmox sin complicaciones ni sacrificar la usabilidad desde un dispositivo móvil. Esto es especialmente útil en momentos donde no tienes acceso a un PC pero necesitas reiniciar una VM, verificar estado de nodos o revisar logs.
Este cambio pone a Proxmox VE 9.0 a la par con herramientas comerciales de mucho mayor coste, ofreciendo movilidad sin perder el control.
Actualización desde Proxmox VE 8: pasos recomendados y precauciones
Actualizar desde Proxmox VE 8 a 9 es un proceso relativamente sencillo si se siguen buenas prácticas. Se ha documentado como una “actualización suave” porque no requiere reinstalación completa, pero hay puntos críticos a tener en cuenta:
- Respalda todo con snapshots y copias externas.
- Verifica compatibilidad de extensiones o hooks personalizados.
- Consulta logs y actualiza paquetes gradualmente.
- Reinicia servicios solo si es necesario (no todo el nodo de golpe).
He realizado esta actualización en un entorno real y fue fluida, gracias a la nueva documentación y las mejoras en los scripts. La comunidad también ha sido muy activa resolviendo dudas, lo cual facilita el proceso.
Además, si deseas ir más allá en la administración centralizada, puedes revisar este recurso sobre Proxmox Datacenter Manager que amplía las opciones de gestión multi-nodo.
Experiencia en laboratorio local y producción
Después de haber probado intensivamente Proxmox VE 9.0 tanto en entornos de laboratorio como en producción ligera, puedo decir que:
Es una excelente versión en general y sin duda será una actualización que vale la pena para quienes deseen disfrutar de las últimas y mejores funciones y características de Proxmox en su laboratorio doméstico o producción.
Las mejoras en interfaz móvil, control de redes, snapshots, alta disponibilidad y stack actualizado lo convierten en un líder indiscutible entre las soluciones de virtualización Open Source.
Si aún estás en versiones anteriores, este es el momento ideal para actualizar. Y si recién comienzas, tienes en tus manos una plataforma potente, modular, y con una comunidad que no para de crecer.
Opinión Personal
Después de probar Proxmox VE 9.0 durante varias semanas en mi entorno de laboratorio y parte de mi infraestructura de producción, solo puedo decir que esta versión es todo lo que esperaba… y más. La fluidez con la que se gestionan los recursos, la estabilidad del sistema bajo cargas prolongadas, y sobre todo, la interfaz móvil, han elevado por completo mi experiencia como administrador.
La nueva gestión de redes SDN y las mejoras en alta disponibilidad también marcan un antes y un después, sobre todo si trabajas en entornos donde cada segundo de inactividad cuenta. Pero lo que realmente me convenció es que Proxmox sigue mejorando sin perder su esencia: ser una solución libre, potente y accesible para todos.
👉 ¿Ya actualizaste a Proxmox VE 9.0?
Cuéntame qué te ha parecido, qué mejoras te han gustado más o si tuviste algún inconveniente durante la migración.
¡Te leo en los comentarios!